viernes, 5 de octubre de 2012

Solo se vive una vez, pero si lo haces de la manera correcta es más que suficiente.
Son admirables esas personas que aún teniendo menos ventajas que los demás, siguen sin darse por vencidas
Algunas cosas valen más de lo que cuestan solo porque las queremos con el alma
Los amigos siempre se cuentan dos veces. En las buenas para ver cuántos son y en las malas para ver cuantos nos quedan.
Hacer ejercicio casero para marcarte y abandonar a los tres días sin resultados.
Respeto a los que me odian, porque son los mejores fans. Dedican todo su tiempo a hablar de MI vida  ;)

jueves, 4 de octubre de 2012

La Verdad duele, pero La Mentira puede acabar con la confianza
No puedes cambiar algo que ya perdiste.

Día del animal

El Día del animal o Día Mundial de los Animales se celebra cada año el 4 de octubre En esta fecha, se celebra la vida animal en cualquiera de sus formas, y se planean eventos especiales alrededor de todo el mundo. Bendiciones a animales son realizadas en iglesias, sinagogas y capellanes de los Animales independientes en parques y campos. Refugios de animales realizan eventos para recaudar fondos y días abiertos, grupos de vida salvaje organizan exposiciones de información, escuelas toman proyectos de trabajo relacionados con los animales e individuos, y grupos de amigos, o compañeros de trabajo, donan a beneficencias de animales, o se comprometen a patrocinar a un refugio animal.

Día de los bomberos

El C.B.V.P fue fundado el 4 de octubre de 1978. Sus principales precursores fueron, el Sr. Miguel Angel Estigarribia, en aquel entonces Presidente del Club de Leones del Barrio La Encarnación, de la ciudad de Asunción, el Dr. Gonzalo Figueroa Yañez, quien fuera el Superintendente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago (Chile), el cual recomendaría, en una visita al país, que fuera fundado un cuerpo en el territorio nacional, y recibiendo el apoyo de muchos otros que concordaron con esta idea.


Al primer llamado para la capacitación de los nuevos aspirantes a bomberos, se presentaron un total de 70 participantes, culminando la instrucción básica un total de 20 bomberos voluntarios.
Desde el inicio de la capacitación fueron instruidos por personal de bomberos de la Policía Nacional y por instructores capacitados del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Chile.
El principal motivo de su creación se debió al crecimiento edilicio de la Ciudad Capital, y en consecuencia, el aumento de siniestros originados por el fuego.
Con el correr del tiempo se fueron creando diferentes compañías a lo largo del territorio paraguayo con el objetivo de brindar mejor servicio a la sociedad.

domingo, 30 de septiembre de 2012

RADIATE LOVE - Miley Cyrus-
STAY STRONG -Demi Lovato-
RIP AVALANNA WE LOVE YOU ALWAYS IN MY HEART
Para que dar una segunda oportunidad,  si puede haber otra persona esperando por la primera
Muchos dirán que no puedes cumplir tus sueños, eso significa que ellos no tienen el suficiente coraje para perseguir los suyos así que levanta el menton y solo dice Never say Never.
Si quieres grandes cosas tienes que hacer grandes esfuerzos 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Disfruta de las oportunidades que te da la vida, porque no sabes cuando te dejara de darlas 
Te tienes que permitir hacer las cosas que no se te den bien
Van a existir personas que te dirán que no puedes cumplir tu sueño es imposible y por eso yo les digo NEVER SAY NEVER

We Are Never Ever Getting Back Together
No los odies, Mátalos con amabilidad
Egoísta es ser querer volver con quien esta feliz sin vos
Aveces se gana...
Aveces se pierde...
Pero siempre se aprende

jueves, 13 de septiembre de 2012

martes, 11 de septiembre de 2012


la mejor manera de recordar a alguien es asignarle una canción y luego escucharla cuando falte

Visita a las Ruinas Jesuiticas

Fue una experiencia increíble ya que gracias a este viaje pudimos conocer un poco más sobre nuestra cultura que es muy importante conocerla. Las Ruinas Jesuíticas son un legado muy importante en nuestro país.
Con los compañeros lo pasamos muy bien y cuando llegamos a Encarnación nos quedamos en una plaza para almorzar y luego con unas amigas nos fuimos a tomar helado en Amandau y también con la Profe de Historia que a la vuelta casi le atropellan. solo queda agradecer a los profesores y directivos que hicieron posible este viaje que nos llevo a conocer un poco mas sobre nuestra cultura.

martes, 28 de agosto de 2012

BIOGRAFÍA DE JOSE ASUNCION FLORES Y NACIMIENTO DE LA GUARANIA

                                                                    José Asunción Flores 

Nació en Asunción el 27 de agosto de 1904, en un barrio de clase humilde de La Chacarita, "Punta Carapá". Sus padres fueron María Magdalena Flores (lavandera) y el guitarrista Juan Volta. Como niño, debió trabajar como cartonero y lustrabotas para ayudar a su madre en las necesidades hogareñas. El propio Flores refiere que su historia musical empezó robando un pedazo de pan de un negocio de las cercanías de la parroquia de San Roque, eso determinó que José fuera a una comisaría y de allí, como "castigo", en carácter de aprendiz en la Banda de Música de la Policía de la Capital. Tenía 11 años. Y fue estudiante de composición de Félix Fernández y del director Salvador Déntice.



EL NACIMIENTIO DE LA GUARANIA

En 1925, después de experimentar diferentes arreglos con el viejo tema musical paraguayo Maerãpa reikuaase, empezó a trabajar en el nuevo género musical que llamó Guarania. El compositor sintió una necesidad, interpretando exactamente el sentir paraguayo.Su primer tema fue Jejui. El propósito que lo acompañó en este nuevo género fue identificar el sentir del heroico pueblo paraguayo con la música. Más tarde Flores comentaría acerca de su creación:
La Guarania es de mi pueblo, escrita para y por mi pueblo. José Asunción Flores1
En 1928 se encuentra con el poeta guaireño Manuel Ortiz Guerrero, y después de componer juntos dos trabajos, crean las tres más bellas guaranias: IndiaCerro Corá y Panambí Verá.
En 1932 se enrola para servir en el Ejército de Paraguay en la Guerra del Chaco, combatiendo en el frente de batallas, como sirviente de pieza de una ametralladora pesada en Boquerón, al mando del capitán Luis Vallejos.2 Luego del conflicto armado, la inestabilidad política en Paraguay hace que Flores se mude a Buenos Aires. Mientras vivía allí, sus temas se difundían por todo Paraguay y el género Guarania se convertía en éxito, confirmando la originalidad y creatividad de los trabajos de Flores.
En 1944, 24 de julio, la canción India, con letra inicial de Rigoberto Fontao Meza y luego con la definitiva de Ortiz Guerrero fue decretada por el gobierno paraguayo como "canción nacional". En Buenos Aires, Flores también trabajó con música clásica y compuso doce sinfonías.3
Llegó a grabar muchas de sus composiciones en Moscú, con los más grandes directores y músicos soviéticos. Desde la filas del perseguido y salvajemente reprimido Partido Comunista Paraguayo, Flores fue un hombre comprometido con la militancia.4
NE RENDÁ PE AJU es, inequívocadamente, la máxima expresión amatoria en la música popular paraguaya. Pertenece a Manuel Ortiz Guerrero y a José Asunción Flores y fue dedicada a Iluminada Arias, una beldad guaireña de la época en que fue escrita. La canción se estrenó, como no podía ser de otra manera en una serenata que tuvo un final trágico. Ocurrió que el celoso padre de la homenajeada, ofuscado por oscuros sentimientos, disparó sobre el cantor, un hombre de apellido Barboza, hiriéndolo de muerte. A esto se debe que Flores incluyera en el final una auténtica marcha fúnebre y la imploración "Santa María" que se escucha dos veces en la versión sinfónica, pues estas dos palabras -una manera tan paraguaya de enfrentar momentos de dolor y desazón- habían sido pronunciadas por el propio maestro a poco del aludido suceso.
(De En 1925, después de experimentar diferentes arreglos con el viejo tema musical paraguayo Maerãpa reikuaase, empezó a trabajar en el nuevo género musical que llamó Guarania. El compositor sintió una necesidad, interpretando exactamente el sentir paraguayo.Su primer tema fue Jejui. El propósito que lo acompañó en este nuevo género fue identificar el sentir del heroico pueblo paraguayo con la música. Más tarde Flores comentaría acerca de su creación:
La Guarania es de mi pueblo, escrita para y por mi pueblo. José Asunción Flores1
En 1928 se encuentra con el poeta guaireño Manuel Ortiz Guerrero, y después de componer juntos dos trabajos, crean las tres más bellas guaranias: India, Cerro Corá y Panambí Verá.
En 1932 se enrola para servir en el Ejército de Paraguay en la Guerra del Chaco, combatiendo en el frente de batallas, como sirviente de pieza de una ametralladora pesada en Boquerón, al mando del capitán Luis Vallejos.2 Luego del conflicto armado, la inestabilidad política en Paraguay hace que Flores se mude a Buenos Aires. Mientras vivía allí, sus temas se difundían por todo Paraguay y el género Guarania se convertía en éxito, confirmando la originalidad y creatividad de los trabajos de Flores.
En 1944, 24 de julio, la canción India, con letra inicial de Rigoberto Fontao Meza y luego con la definitiva de Ortiz Guerrero fue decretada por el gobierno paraguayo como "canción nacional". En Buenos Aires, Flores también trabajó con música clásica y compuso doce sinfonías.3
Llegó a grabar muchas de sus composiciones en Moscú, con los más grandes directores y músicos soviéticos. Desde la filas del perseguido y salvajemente reprimido Partido Comunista Paraguayo, Flores fue un hombre comprometido con la militancia.4
NE RENDÁ PE AJU es, inequívocadamente, la máxima expresión amatoria en la música popular paraguaya. Pertenece a Manuel Ortiz Guerrero y a José Asunción Flores y fue dedicada a Iluminada Arias, una beldad guaireña de la época en que fue escrita. La canción se estrenó, como no podía ser de otra manera en una serenata que tuvo un final trágico. Ocurrió que el celoso padre de la homenajeada, ofuscado por oscuros sentimientos, disparó sobre el cantor, un hombre de apellido Barboza, hiriéndolo de muerte. A esto se debe que Flores incluyera en el final una auténtica marcha fúnebre y la imploración "Santa María" que se escucha dos veces en la versión sinfónica, pues estas dos palabras -una manera tan paraguaya de enfrentar momentos de dolor y desazón- habían sido pronunciadas por el propio maestro a poco del aludido suceso.
(De Manuel Ortiz Guerrero y José Asunción Flores) y José Asunción Flores)

la guarania

La guarania es un género musical popular, con composiciones generalmente en escala menor. fue creado en Paraguay por el músico José Asunción Flores en 1925. el nombre fue propuesto por el mismo Flores luego de leer el poema Canto a la raza -1910- de Guillermo Molinas Rolón, en el cual se utiliza el nuevo término, con el que hace alusión a la región donde vivían los guaraníes (antepasados de la mayoría de los paraguayos)



Panambi che raperãme,
Resêva rejeroky,
Nde pepo kuarahy'ãme
Tamora'e
Añeñoty.

Reguejy haguã che pópe
Aikóva anga romuña,
Ha torýpe, torypápe
Che áripi
Rehasa.

Nde réra oikóva
Ku eira saitéicha
Che ahy'okuápe
Ha omboasukáva
Cheve amboy'úvo
Che resay.

Ku ñuatindy rupi,
Ñu, ka'aguýre,
Ne muñahápe, 
Iku'ipáva
Anga che pópe
Huguy syry.

Panambi,
Ndeichagua Tupã rymba
Pipo oime iporãva.,
Rese yvytúndie 
Che yvotytýre
Nde saraki

Reminibivérõ 
Ko che resápe 
Remimbipáva, 
Tove mba'éna 
Nde rapykuéri
Tañehundi.


jueves, 23 de agosto de 2012

jueves, 16 de agosto de 2012

 " Ñe'enga "

ADIVINANZAS 

Maravichu, maravichu, mba'émotepa.....
ñapo'eramo hesápe okaru

Maravichu, maravichu, mba'émbotepa...
Inambi rehe oguatáva...

RESPUESTAS:
1.Jetapa -tijera .

2. Karréta - Carreta.






jueves, 9 de agosto de 2012